Prestigiosos medios de comunicación nacionales e internacionales, recientemente han dedicado sus publicaciones a difundir la desesperanza, angustia y terror que se vive en Afganistán, a pocas horas de la entrada de los talibanes en Kabul, capital y ciudad más grande de ese país.

Existen imágenes del aeropuerto de Kabul, donde se observa a miles de personas que tratan de huir del país.

Pero son las mujeres quienes están más temerosas de lo que un nuevo régimen Talibán puede traer para ellas, las afganas temen que no se respeten sus derechos humanos.

Este temor se debe a que durante los años que gobernaron los talibanes, de 1996 a 2001, aplicaron una visión ultraortodoxa de su ley islámica que impedía a las mujeres estudiar o trabajar, entre muchas otras restricciones.

Aunque los líderes islamistas han prometido respetar los derechos humanos, haciendo énfasis en los de las mujeres, se desconfía y se prevé el regreso de las prácticas del pasado, que limitaban la libertad femenina, porque sería de acuerdo con “valores islámicos”.

Leyes y normas de los talibanes

El autoproclamado Emirato Islámico de Afganistán se rige por la sharia, la cual, es una dictadura religiosa llevada al extremo donde están incluidas las ejecuciones públicas o las lapidaciones.

La sharia es la ley islámica que forma parte de la fe surgida del Corán y los hadices, los dichos y acciones del profeta Mahoma.

Su aplicación en la actualidad es objeto de disputa entre los musulmanes conservadores, extremistas, y los musulmanes liberales.

Las ejecuciones públicas y las flagelaciones son comunes para muchas acciones de la vida diaria, y cada una tiene una regla. Por ejemplo, las penas para los homosexuales son la lapidación, y tiene que ser bajo un muro que caiga sobre la persona. El muro debe tener entre 2.5 y 3 metros de altura.

¿Qué significa el regreso de los talibanes para las mujeres y las niñas?

Los talibanes tomaron el control de Afganistán en 1996, imponiendo duras condiciones y reglas siguiendo su estricta interpretación de la ley islámica.

Bajo su mandato, las mujeres tenían que cubrirse y salir de casa solo en compañía de un pariente varón. Los talibanes también prohibieron que las niñas asistieran a la escuela y que las mujeres trabajaran fuera del hogar. También se les prohibió votar.

Las mujeres estaban sujetas a castigos crueles por desobedecer estas reglas, que incluían ser golpeadas y azotadas, y apedreadas hasta la muerte si eran declaradas culpables de adulterio.

Afganistán tiene la tasa de mortalidad materna más alta del mundo.

Con la caída de los talibanes en 2001, la situación de las mujeres y las niñas mejoró enormemente, aunque estos avances fueron parciales y frágiles.

Las mujeres ahora ocupan cargos como embajadoras, ministras, gobernadoras y miembros de la policía y las fuerzas de seguridad.

En 2003, el nuevo gobierno ratificó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que requiere que los estados incorporen la igualdad de género en su legislación nacional.

La Constitución afgana de 2004 sostiene que “los ciudadanos de Afganistán, hombres y mujeres, tienen los mismos derechos y deberes ante la ley”.

Mientras tanto, se promulgó una ley de 2009 para proteger a las mujeres del matrimonio forzado y de menores y de la violencia.

Según Human Rights Watch, la ley registró un aumento en la denuncia, la investigación y, en menor medida, la condena por delitos violentos contra mujeres y niñas.

Si bien el país ha pasado de tener casi ninguna niña en la escuela a decenas de miles en la universidad, el progreso ha sido lento e inestable. Unicef informa de los 3.7 millones de niños afganos que no asisten a la escuela, aproximadamente el 60% son niñas.

El diario Marca, recopiló 29 prohibiciones que tienen las mujeres en Afganistán

1. Completa prohibición del trabajo femenino fuera de sus hogares. Solo unas pocas doctoras y enfermeras tienen permitido trabajar en algunos hospitales en Kabul.

2. Completa prohibición de cualquier tipo de actividad de las mujeres fuera de casa a no ser que sea acompañadas de su mahram (parentesco cercano masculino como padre, hermano o marido).

3. Prohibición a las mujeres de cerrar tratos con comerciantes masculinos.

4. Prohibición a las mujeres de ser tratadas por doctores masculinos.

5. Prohibición a las mujeres de estudiar en escuelas, universidades o cualquier otra institución educativa (los talibánes han convertido las escuelas para chicas en seminarios religiosos).

6. Requerimiento para las mujeres para llevar un largo velo (burka), que las cubre de la cabeza a los pies.

7. Azotes, palizas y abusos verbales contra las mujeres que no vistan acorde con las reglas talibán o contra las mujeres que no vayan acompañadas de su mahram (su marido y guardián).

8. Azotes en público contra aquellas mujeres que no oculten sus tobillos.

9. Lapidación pública contra las mujeres acusadas de mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio (un gran número de amantes son lapidados hasta la muerte bajo esta regla).

10. Prohibición del uso de cosméticos (a muchas mujeres con las uñas pintadas les han sido amputados los dedos).

11. Prohibición de hablar o estrechar las manos a varones que no sean mahram.

12. Prohibición de reír en voz alta (ningún extraño debe oír la voz de una mujer).

13. Se prohíbe a las mujeres llevar zapatos con tacones, que pueden producir sonido al caminar (un varón no puede oír los pasos de una mujer).

14. Prohibición de montar en taxi sin su mahram.

15. Prohibición a las mujeres de tener presencia en la radio, la televisión o reuniones públicas de cualquier tipo.

16. Prohibición de practicar deportes o entrar en cualquier centro o club deportivo.

17. Prohibición a las mujeres de montar en bicicleta o motocicletas.

18. Prohibición a las mujeres de llevar indumentarias de colores vistosos. En términos de los talibanes, se trata de «colores sexualmente atractivos».

19. Prohibición a las mujeres de reunirse con motivo de festividades como el «Eids», con propósitos recreativos.

20. Prohibición a las mujeres de lavar ropa en los ríos o plazas públicas.

21. Modificación de toda la nomenclatura de calles y plazas que incluyan la palabra «mujer». Por ejemplo, el «Jardín de las Mujeres» se llama ahora «Jardín de la Primavera».

22. Prohibición de asomarse a los balcones de sus pisos o casas.

23. Opacidad obligatoria de todas las ventanas, para que las mujeres no puedan ser vistas desde fuera de sus hogares.

24. Prohibición a los sastres de tomar medidas a las mujeres y coser ropa femenina.

25. Se les prohíbe a las mujeres el acceso a los baños públicos.

26. Prohibición a las mujeres de viajar en el mismo autobús que los hombres. Los autobuses se dividen son «solo para hombres» o «solo para mujeres».

27. Prohibición de usar pantalones acampanados, aunque se lleven bajo el burka.

28. Prohibición de fotografiar o filmar a mujeres. No pueden aparecer en fotografías y vídeos. No existen.

29. Prohibición de publicar imágenes de mujeres impresas en revistas y libros, o colgadas en los muros de casas y tiendas.

Con información de Agencias y diversos portales de medios internacionales.