El Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales (FNSyDD), presentó el 5 de diciembre de 2022, el informe “Violencia Digital: Un estudio de los perfiles de agresores y sobrevivientes de violencia sexual”, en el Auditorio Héctor Fix-Zamudio del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

La investigación realizada por más de un año estuvo a cargo de Marcela Hernández Oropa, maestra en políticas públicas y género, especialista en masculinidades, de Mónica Quevedo, investigadora e integrante del Frente Nacional para la Sororidad, y de la creadora de la Ley Olimpia, Olimpia Coral Melo, entre otras investigadoras.

Marcela Hernández Oropa, del FNSyDD informó que, de acuerdo con las cifras recabadas en el informe, las mujeres son las más afectadas, 95 de cada 100 víctimas son mujeres, y ocho de cada 10 individuos identificados como agresores son hombres.

“En cuanto a las personas violentadas 95.3 por ciento son mujeres, 2.8 por ciento son varones y del resto no se cuenta con la información”.

En la presentación, se explicó que el informe está basado en los casos que llegaron al FNSyDD, los cuales fueron conocidos y procesados uno a uno entre mayo de 2019 y diciembre de 2021.

En este periodo, el FNSyDD contabilizó mil 705 casos de agresiones en línea, los cuales se concentraron en Ciudad de México y el Estado de México, mismos que junto a Puebla y Veracruz reúnen 50 por ciento de los procesos.

Entre los victimarios se expuso que 80.4 por ciento son hombres, 11.6 por ciento corresponde a mujeres, y el resto a personas no identificadas.

Sobre las conductas reportadas, en 606 casos, la agresión consistió en la difusión de contenido íntimo sin consentimiento; en 352, se efectuaron amenazas de difusión; y en 150 se trató de hostigamiento sexual.

Otro dato revelador, consideró Marcela Hernández, es que la mayoría de las mujeres agredidas se encuentra entre los 18 y 30 años de edad, además de que 72.3 por ciento de ellas, cuenta con nivel educativo universitario, y en 81.6 por ciento de los casos la víctima conoce al perpetrador.

Los victimarios se encuentran también en la franja poblacional de entre 18 a 30 años de edad, quienes representan 59.1 por ciento, y 16.1 por ciento son varones menores de 18 años.

“Tenemos constancia, según los casos, que los hombres se reúnen virtualmente para compartir contenido íntimo de mujeres en Telegram y WhatsApp; además utilizan perfiles falsos a través de la suplantación de identidad en Facebook, WhatsApp e Instagram, que son las redes donde más se perpetran estas agresiones”, indicó Marcela Hernández.

Tenemos, además, un registro de que 87 por ciento de ellos desde los 12 años de edad consumen contenido sexual. “Los sitios pornográficos en 2020 (durante el ascenso de la pandemia y el confinamiento) recibieron más tráfico que Twitter, Instagram, Netflix, Zoom, Pinterest y LinkedIn juntos”.

Más adelante, Mónica Quevedo de la organización Femaleader presentó cifras recabadas a través de la herramienta del Big Data comprendidas del 1 de octubre de 2020 al 30 de junio de 2022, en las que se identificaron sólo menciones realizadas en México que denotan violencia digital, las cuales ascendieron a 330 mil 747.

“Es sabido que nos comportamos muy diferente en espacios digitales que, en la realidad, la estrategia para agredir incluso llega a la evasión de la codificación alfanumérica para que no haya sanciones, por lo que los mensajes se escriben con faltas de ortografía; no obstante, creamos un algoritmo para recabar esa información pública”, dijo.

Más de la mitad de las 330 mil 747 menciones que denotan violencia digital analizadas está vinculada con la venta y consumo de contenido íntimo sexual, en hasta 51.3 por ciento. Además, cuatro de cada 10 menciones identificadas son publicaciones en las que se detectan factores de discurso de odio contra las mujeres.

De entre los autores de estas “menciones”: 23 por ciento vive en la CDMX, 11 por ciento en Monterrey y 5 por ciento en Guadalajara; quienes cuentan con escolaridad alta y se dedican principalmente a las ventas y servicios administrativos; son solteros sin hijos, y tienen entre 18 y 24 años; además Reddit y Telegram son sus redes de mayor utilización.

Por su parte, María Elisa Franco Martín del Campo, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, dejó en claro que la digital, es una modalidad más de la violencia que aqueja a las mujeres.

“No es un fenómeno exclusivo de México, existe en todos los puntos del planeta, por lo que tenemos que luchar para erradicarla; aunque tiene sus particularidades, es más peligrosa potencialmente por la capacidad con las que cuentan sus agresores para esconderse, de tener un perfil anónimo y la permanencia de los mensajes”, alertó.

Finalmente, Olimpia Coral Melo, activista e integrante del FNSyDD, aseveró que este, es un movimiento político para que mujeres y niñas estén seguras. “Todas las personas necesitamos espacios para vivir nuestra sexualidad, no romantizamos el sexting, pero hacemos un llamado a las industrias para dejar de vernos como objetos sexuales y contar con redes sociodigitales lejos de la cultura porno, y deconstruir el colonialismo digital”, concluyó.